top of page

Qué piensa la ciudadanía sobre las elecciones internas y nacionales

En este nuevo informe sobre nuestra cosecha de otoño 2024, quisimos conocer sobre la relevancia de las elecciones nacionales, las formas de informarse y definición del voto.  

 


Televisión y redes sociales, principales medios de información


Al consultar sobre el medio de preferencia para informarse sobre las elecciones nacionales, la televisión abierta o con servicio de cableoperador es el medio más seleccionado por la población uruguaya con un 35%, seguido de las redes sociales (como X / Twitter, Instagram, Tiktok y otros), con un 19,7%. En tercer lugar se encuentran los vínculos personales, siendo que el 13,7% de la población indica que se informa a través de su familia, amigos, vecinos u otras personas de su entorno. El 12,6% se informa a través de diarios, semanarios o portales web, mientras que un 9,8% lo hace principalmente por radio, y un 2,2% a través de Youtube o Twitch. En tanto, un 4,3% expresó que no utilizaba ninguno de los medios señalados.



Son importantes las diferencias en los medios de preferencia entre distintos segmentos de la población. Los adultos entre 35 y 59 años eligen en mayor medida la televisión (41,5%); los jóvenes de 18 a 34 años escogen las redes sociales (25,3%). Los jóvenes eligen en segundo lugar la televisión (23,4%), y en tercer lugar los diarios, semanarios o portales web (17,1%). 


También se registran diferencias entre el voto realizado por la población uruguaya en el balotaje de 2019: mientras que el 41,8% que votó al actual presidente elige preferentemente la televisión, esta cifra alcanza al 28,1% de aquellos votantes del candidato frenteamplista Martínez. Estas personas además optan en mayor medida por informarse a través de vínculos personales y diarios, semanarios o portales web.


En materia de género, se observa que las mujeres eligen en mayor medida que los varones a la televisión como medio para informarse sobre las elecciones nacionales (36,6% frente a 33,2%), así como a las redes sociales (21,5% y 17,9% respectivamente). Además, se visualiza que los varones prefieren la radio como medio principal para informarse (13,2% frente a 6,8% de las mujeres).



¿Qué aspecto fue determinante para votar en las elecciones nacionales de 2019?


Al consultar a la población uruguaya qué aspecto pesó más para definir el voto realizado en octubre de 2019 más allá de las preferencias políticas y personales, casi 3 de cada 10 personas mencionó la necesidad de un cambio, de alternar el gobierno (29,1%), mientras que casi 2 de cada 10 personas señalaron como principal factor la continuidad de que siga el mismo partido en el gobierno (19,4%). 





Es decir, casi 5 de cada 10 de las personas encuestadas expresan que el voto fue definido con base a la preferencia de continuidad o cambio de partido político en el gobierno.


Por otra parte, se destaca que el 14,7% orientó su decisión a los atributos personales del candidato (personalidad, conocimientos, otros), siendo un factor determinante el liderazgo personal. 


La situación en materia económica y de seguridad pesó el 11% y el 8,8% respectivamente, mientras que el 5,2% indicó que la corrupción fue el factor determinante para elegir su voto. 


En relación a los tramos de edad, se observa que la razón orientada a la necesidad de que siga el partido que está en el gobierno crece sustancialmente conforme aumenta la edad, siendo la principal razón señalada entre las personas mayores de 60; y la cuarta entre los más jóvenes de 18 a 34 (27,1% y 11,7% respectivamente). 


La necesidad de un cambio es el factor principal para los adultos de 35 a 59 años (32,1%), mientras que en los más jóvenes de 18 a 34 años esta necesidad de alternancia del poder asume un 27,1%.



¿Cuánto nos importan las elecciones nacionales?


La mayoría de las personas encuestadas expresan que las elecciones nacionales son algo o muy importantes (90,7%) 

Si bien es ampliamente mayoritaria la proporción de personas encuestadas que le da importancia a las elecciones nacionales, se registran algunas diferencias entre segmentos de la población. En relación a los tramos etarios, se observa que a medida que aumenta el tramo de edad de la población encuestada, crece la valoración sobre la importancia de las elecciones nacionales: mientras que el 73,4% de los jóvenes entre 18 y 34 años las considera muy importantes, esta cifra alcanza al 85% de los adultos mayores de 60 años de edad. 



Conocimiento sobre elecciones internas


Las elecciones internas, a realizarse en junio de este año, es la única instancia electoral que se presenta como obligatoria para todos los partidos políticos, y voluntaria para la ciudadanía. Por ello, consultamos a la población su conocimiento sobre la obligatoriedad o no de las elecciones internas de junio de este año. Más de 7 de cada 10 señaló saber que las elecciones internas no son obligatorias, mientras que un 9,6% indicó que sí está al tanto de la no obligatoriedad. En tanto, casi 2 de cada 10 expresó no saber si las elecciones en junio son obligatorias o voluntarias.



Los resultados según los tramos de edad de la población dan cuenta de que los jóvenes entre 18 y 34 años de edad señalan en mayor medida y erróneamente, que las elecciones internas son obligatorias (18,1%), mientras que el 21,1% desconoce si las elecciones internas son obligatorias.



Ficha metodológica

Objetivo general

Sondear la intención de voto de la opinión pública frente a las elecciones internas y evaluar la percepción de la población uruguaya frente a acontecimientos recientes.

Tamaño muestral

1076

Período de campo

25/04/2024 al 29/04/2024

Universo

Población mayor de 18 años de edad residente en el país.

Muestreo por cuotas

Variables de segmentación: sexo, edad, nivel educativo, zona de residencia. (Censo INE 2011- ECH 2019).

Método de selección

Autoselección de participantes en encuesta online.

Instrumento de recolección de datos

Cuestionario online. Cuestionario estructurado principalmente con preguntas cerradas y opciones de respuesta predefinidas.

Ponderación

Los datos fueron ponderados por zona, sexo, edad, nivel educativo y voto en elecciones presidenciales.





bottom of page